LINEA DE TIEMPO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
Abra cada una de las opciones dadas en esta página. Para que conozca cada una de las lineas de tiempo que ofrece.
domingo, 28 de septiembre de 2014
sábado, 23 de agosto de 2014
domingo, 10 de agosto de 2014
miércoles, 28 de mayo de 2014
FORO PARA LA CONCERTACION ECONOMICA Y SOCIAL.
A. Objetivo del Foro
Se creará un Foro, con la participación igualitaria de los sectores gubernamentales, laboral y empresarial, con el objeto de lograr un conjunto de amplios acuerdos tendientes al desarrollo económico y social del país, en beneficio de todos sus habitantes. La Concertación será un esfuerzo sostenido, por fases, teniendo en cuenta que se trata de lograr acuerdos a ser aplicados de inmediato para lograr la estabilización, otros para atacar los problemas económicos y sociales que se habrán de derivar de la finalización del conflicto y otros propios de la reconstrucción.
Entre otros aspectos, el Gobierno propondrá al Foro de Concertación Económica y Social la revisión del marco legal en materia laboral para promover y mantener un clima de armonía en las relaciones de trabajo, sin detrimento de los sectores desempleados y del público en general. También propondrá el análisis de la situación de las comunidades marginales urbanas y suburbanas con miras a proponer soluciones a los problemas derivados del conflicto armado de los últimos años. En términos generales, el Foro será el mecanismo para concertar medidas que alivien el costo social del programa de ajuste estructural.
B. La instalación del Foro
COPAZ convocará por primera vez la instalación del Foro de Concertación Económico y Social, en un plazo no mayor a un mes después de haberse firmado el presente acuerdo.
C. Composición y representación del Foro
La composición y representación sectorial y gubernamental en el Foro, se conformará de la siguiente manera:
a. El GOES tendrá representación de alto nivel, con capacidad de tomar decisiones en lo económico y social.
b. Para la representación de los sectores laboral y empresarial, se convocará a las organizaciones que revelen la mayor representatividad.
Además, podrá abrirse a la participación de otros sectores sociales y políticos en calidad de observadores, en las condiciones que el mismo Foro determinará.
D. Atribuciones del Foro
El mismo foro definirá su estructura operativa y las temáticas de discusión y concertación. Los sectores representados en el Foro tendrán iguales derechos y dispondrán de las mismas condiciones para la presentación de sus planteamientos.
Para garantizar la efectividad de los acuerdos que por consenso resultaren del Foro, el Gobierno de El Salvador se compromete a emitir, modificar o derogar, los decretos o normas de su competencia y a presentar iniciativas pertinentes a los otros Organos de Estado.
E. Secretaría del Foro
El mismo Foro designará una secretaría que le brinde apoyo técnico y asegure la continuidad de sus labores.
martes, 27 de mayo de 2014
RECONSTRUCCION NACIONAL EN EL SALVADOR DESPUES DE LA GUERRA.
La firma de los acuerdos de paz, marcan el inicio de un proceso de pacificación total en El Salvador, proceso en el que se deberá al mediano y largo plazo, concretizar condiciones para la reconstrucción de todo aquello que se vio afectado por los casi doce años de conflicto.
Para llevar a cabo tan importante tarea, los acuerdos de paz hacen referencia a un Plan de Reconstrucción Nacional (PRN), el cual ya ha elaborado el gobierno del Presidente Cristiani, y que según el espíritu de los mismos, deberá posibilitar mejores condiciones sociales económicas y políticas del país de cara a una nueva realidad.
Con el presente capítulo, se pretende analizar el Plan de reconstrucción Nacional versión preliminar y sobre todo su última versión, Marzo de 1992. Se hace énfasis más que todo a la versión de marzo porque ésta recibió el apoyo de la mayoría de países del grupo consultivo del Banco Mundial, en el sentido de hacer efectiva la ayuda económica para la reconstrucción del país. Tomando en consideración que el Gobierno de El salvador, remarcó la necesidad de priorizar los aspectos sociales y económicos dentro del Plan de reconstrucción, del PRN versión Marzo 1992 se analizarán sus aspectos fundamentales, objetivos generales y específicos, el marco institucional para su implementación, la población y territorios que se atenderán con la puesta en marcha de su proyecto, así como las modalidades de participación ciudadana que el Plan propone
Objetivos del Plan de Reconstrucción Nacional.
Se plantea la necesidad del estudio de los objetivos generales y específicos del Plan de Reconstrucción, partiendo del análisis y comparación de los mismos con la realidad en lo que se refiere a la etapa de contingencia del Plan, como período central de nuestro estudio. EL PRN, plantea como objetivo central “la creación de condiciones que faciliten la unidad nacional, mediante las bases que fortalezcan el proceso de reconciliación nacional y la creación de condiciones económicas y sociales para la reintegración de los miembros de la sociedad mayormente afectada por el conflicto. 72/
De igual manera, plantea como objetivo específico lo siguiente:
a. Facilitar la reintegración a la vida civil y productiva de los excombatientes y la población mayormente afectada por el conflicto;
b. Mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales de las áreas geográficas mayormente afectadas por el conflicto;
c. Reconstruir la infraestructura básica, social y productiva, dañada o destruida durante el conflicto; y
d. Promover la participación solidaria de todos los sectores de la vida nacional en el esfuerzo de la reconstrucción nacional.
Al analizar tales objetivos se nos presenta una dualidad entre que es la letra espíritu de los mismos y la realidad. Porque, mientras se propone buscar condiciones de armonía, realmente esta, aun se ve muy lejana; ya que las medidas que se están implementando son solamente paliativosa los problemas de fondo.
La firma de los acuerdos de paz, marcan el inicio de un proceso de pacificación total en El Salvador, proceso en el que se deberá al mediano y largo plazo, concretizar condiciones para la reconstrucción de todo aquello que se vio afectado por los casi doce años de conflicto.
Para llevar a cabo tan importante tarea, los acuerdos de paz hacen referencia a un Plan de Reconstrucción Nacional (PRN), el cual ya ha elaborado el gobierno del Presidente Cristiani, y que según el espíritu de los mismos, deberá posibilitar mejores condiciones sociales económicas y políticas del país de cara a una nueva realidad.
Con el presente capítulo, se pretende analizar el Plan de reconstrucción Nacional versión preliminar y sobre todo su última versión, Marzo de 1992. Se hace énfasis más que todo a la versión de marzo porque ésta recibió el apoyo de la mayoría de países del grupo consultivo del Banco Mundial, en el sentido de hacer efectiva la ayuda económica para la reconstrucción del país. Tomando en consideración que el Gobierno de El salvador, remarcó la necesidad de priorizar los aspectos sociales y económicos dentro del Plan de reconstrucción, del PRN versión Marzo 1992 se analizarán sus aspectos fundamentales, objetivos generales y específicos, el marco institucional para su implementación, la población y territorios que se atenderán con la puesta en marcha de su proyecto, así como las modalidades de participación ciudadana que el Plan propone
Objetivos del Plan de Reconstrucción Nacional.
Se plantea la necesidad del estudio de los objetivos generales y específicos del Plan de Reconstrucción, partiendo del análisis y comparación de los mismos con la realidad en lo que se refiere a la etapa de contingencia del Plan, como período central de nuestro estudio. EL PRN, plantea como objetivo central “la creación de condiciones que faciliten la unidad nacional, mediante las bases que fortalezcan el proceso de reconciliación nacional y la creación de condiciones económicas y sociales para la reintegración de los miembros de la sociedad mayormente afectada por el conflicto. 72/
De igual manera, plantea como objetivo específico lo siguiente:
a. Facilitar la reintegración a la vida civil y productiva de los excombatientes y la población mayormente afectada por el conflicto;
b. Mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales de las áreas geográficas mayormente afectadas por el conflicto;
c. Reconstruir la infraestructura básica, social y productiva, dañada o destruida durante el conflicto; y
d. Promover la participación solidaria de todos los sectores de la vida nacional en el esfuerzo de la reconstrucción nacional.
Al analizar tales objetivos se nos presenta una dualidad entre que es la letra espíritu de los mismos y la realidad. Porque, mientras se propone buscar condiciones de armonía, realmente esta, aun se ve muy lejana; ya que las medidas que se están implementando son solamente paliativosa los problemas de fondo.
lunes, 26 de mayo de 2014
CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA
El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), es un organismo de control estatal de El Salvador (es decir que no depende de ninguno de los tres poderes del estado), creado por la Constitución de El Salvador, vigente desde 1983, y reformado a partir de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992.1
El Consejo Nacional de la Judicatura, es el encargado de seleccionar, evaluar y capacitar los candidatos para magistrados de la Corte Suprema de Justicia; así como los candidatos para magistrados de las Cámaras de Segunda Instancia y los jueces de los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de Páz
El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), es un organismo de control estatal de El Salvador (es decir que no depende de ninguno de los tres poderes del estado), creado por la Constitución de El Salvador, vigente desde 1983, y reformado a partir de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992.1
El Consejo Nacional de la Judicatura, es el encargado de seleccionar, evaluar y capacitar los candidatos para magistrados de la Corte Suprema de Justicia; así como los candidatos para magistrados de las Cámaras de Segunda Instancia y los jueces de los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de Páz
Reseña Histórica |
Escrito por Webmaster | |
viernes, 04 de abril de 2008 09:57 | |
El
Consejo Nacional de la Judicatura tiene su origen en la Constitución de
la República de 1983 como apoyo a la Corte Suprema de Justicia. Sin
embargo, comenzó a funcionar en el año de 1990. La primera Ley del
Consejo Nacional de la Judicatura fue dictada, mediante Decreto
Legislativo Nº 348 del 5 de octubre de 1989, publicado en el Diario
Oficial Nº 305, del 20 de octubre de 1989. Su vigencia fue únicamente de
dos años, debido a que no reunía las características que previó el
legislador constituyente, pues éste creo al Consejo como una institución
auxiliar o una dependencia de la Corte Suprema de Justicia, máxima
autoridad dentro del Órgano Judicial. |
domingo, 18 de mayo de 2014
SITUACION ECONOMICA DE EL SALVADOR A FINALES DEL SIGLO XX
La primera etapa de las reformas económicas de fin de siglo, inició en 1989, a través de una combinación de políticas macroeconómicas e incentivos para el crecimiento económico. Se eliminaron los controles de precios, se redujeron los aranceles y se dio una amplia reforma del sistema financiero.
La otra etapa se dio a partir de la segunda mitad de la década de los 90, destacándose la desregulación y privatización de los sectores de electricidad y telecomunicaciones y las reformas del sistema de pensiones.
Al inicio de 1998, se privatizan cuatro compañías distribuidoras de electricidad (CAESS, EEO, CLESA y Del Sur) por un monto 586.5 millones de dólares. A dicha privatización le siguieron incrementos tarifarios de hasta 450%. A mediados de 1998 fue subastado el 51% de las acciones de INTEL, la porción de telefonía inalámbrica de ANTEL, las cuales fueron adquiridas por Telefónica de España por 41 millones de dólares, un valor casi cuatro veces mayor al precio base. Seguidamente fue subastada el 51% de la porción alámbrica de ANTEL (CTE-ANTEL), la cual fue adquirida por France Telecom. Por 275 millones de dólares. Por otra parte, cinco compañías administradoras de fondos de pensiones privados (AFP) empezaron a operar en1998. Cerca de 360 mil contribuyentes de un total de 415 mil empleados elegibles se unieron al nuevo sistema en los primeros 100 días de operaciones (Ramos, Acevedo y Padilla, 1999, pg. 57-58).
El siglo XX finaliza con síntomas de deterioro en el sistema financiero. Si bien es cierto que las reformas habían contribuido a que la banca salvadoreña tomará el liderazgo financiero a nivel centroamericano y que su diferencial de las tasas de interés fuera uno de los más bajos en Latinoamérica, el sistema financiero presenta serias deficiencias en materia de supervisión y regulación como lo ponen de manifiesto el uso de recursos públicos utilizados para el rescate del sistema financiero.
Lo anterior fue abordado por la revista El Financiero de La Prensa Gráfica el 31 de julio de 2001, expresando que desde hace una década, el gobierno ha salido a apagar los incendios financieros originados por la quiebra o fraudes por parte de entidades privadas o instituciones públicas. Esta práctica de “bombero financiero” ha costado cinco mil 24 millones de colones (574 millones de dólares), destacándose el colapso y defraudación FINSEPRO/INSEPRO por mil trescientos millones de colones (148 millones de dólares), el rescate de CREDISA por mil 239 millones de colones (141 millones de dólares), las inyecciones de capital al Banco de Fomento Agropecuario por 550 millones (63 millones de dólares) y el pasado mediato la emisión de 2 mil 450 millones de colones (280 millones de dólares) en bonos que la banca acumuló durante la década que estuvo en manos del Estado.
En una perspectiva de largo plazo de la economía salvadoreña, Roberto Rivera Campos (2000, pg. 244- 245) destaca varias características. La persistencia de la pobreza es una de las principales características. Aún el 60 por ciento de la población rural se encuentra en pobreza y el acceso de la población a los servicios sociales básicos es precario. La asimetría territorial de la pobreza señala contrastes entre el occidente y el centro, por un lado, y el norte y el oriente, por el otro; en general, entre más se camina hacia el norte y el oriente, mayor es la pobreza encontrada. Fortalecimiento del mercado; Estado pequeño, eficiente y fuerte; estado de derecho; seguridad ciudadana; y educación y salud parecieran ser los cinco pilares que un país pequeño puede necesitar para llevar progreso a su población. De acuerdo a Rivera Campos estos cinco pilares constituye el gran desafío de los salvadoreños de cara al siglo XXI.
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), presentó al final del siglo XX una propuesta para la reactivación de la economía nacional. En dicho documento (ENADE 2000), se destacó que a partir de 1996, la economía nacional había perdido dinamismo, aunque los principales agregados macroeconómicos se habían mantenido estables. La propuesta parte de la base que el desarrollo económico y social es tarea de todos, y constituye un compromiso genuino de sumar al esfuerzo de mejorar la calidad de vida de todos los salvadoreños, en un ambiente de concordia, paz social y vigencia plena de democracia política y económica. ENADE 2000 expresa que el compromiso del sector privado es actuar con responsabilidad social, promoviendo un comportamiento empresarial regido por los principios de la é tica y la competencia, rechazando toda expresión de corrupción y la impunidad.
Por otra parte, ENADE 2000 subraya que un tema importante al final del siglo XX es el efecto que ocasiona en el ánimo de los empresarios y de la ciudadanía en general, el incremento de la delincuencia. Este clima de inseguridad, ayuda a explicar los bajos niveles de inversión extranjera que registra el país, indicando que no son suficientes las credenciales de estabilidad financiera y de libertad económica para atraer inversionistas. Con todo, el panorama actual muestra que existen varias señales positivas, aunque su potencial para la reactivación económica es probable que se haya sobredimensionado.
Por ejemplo, dice ENADE 2000, los resultados de los recientes acuerdos comerciales y de la ampliación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe son importantes para cambiar la tendencia de la economía, pero su aprovechamiento depende básicamente de la capacidad del país para competir con el resto de países que han recibido las mismas facilidades por parte de E.U.A y México.
En el balance preliminar de las economías latinoamericanas en el año 2000, CEPAL, la tasa de crecimiento de la economía (2.5%) se desaceleró respecto de 1999 (3.4%), debido en gran parte, a la adopción de políticas monetarias restrictivas, al menor dinamismo de las exportaciones (por la caída en el precio internacional del café y del azúcar), al aumento en los precios de los combustibles y a la reducción de la actividad de los sectores de construcción, agricultura y comercio. El saldo de la cuenta corriente volvió a ser deficitario, similar al de 1999. La balanza comercial alcanzó un déficit de 1700 millones de dólares y el déficit fiscal se amplió al 2.5% del PIB. La deuda pública alcanzó el equivalente de 22% del PIB. La inflación aumentó en más de 3%, a raíz del incremento del costo de la energía eléctrica, producto de la eliminación de los subsidios gubernamentales y del alza del precio de los combustibles.
En síntesis, el siglo XX cerró con la ampliación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y la posibilidad de que la maquila siga creciendo y que esto traiga más empleos. El siglo XXI inicia con El Salvador pretendiendo lograr preferencias comerciales con los tres países del norte de América. En este sentido, se firmó un acuerdo de libre comercio con México y se están haciendo aproximaciones con Canadá
domingo, 11 de mayo de 2014
Instituciones
surgidas por los acuerdos de paz en El Salvador.
El texto de los acuerdos firmados en el Palacio de
Chapultepec, el 16 de enero de 1992, está dividido en los 9 capítulos donde se
establecen una serie de medidas que ambas partes debían realizar para alcanzar
la paz firme y duradera en El Salvador.
Acerca de la Fuerza Armada
En el primer capítulo, con respecto a la Fuerza Armada, el
gobierno aceptó los siguientes compromisos:
- Modificar los principios doctrinarios de la Fuerza Armada para que pudiese cumplir con los acuerdos tomados, estableciendo que el objetivo único de la institución es "la defensa de la soberanía del Estado y la integridad del territorio, es una institución permanente al servicio de la nación" y aclarando que la institución "es obediente, profesional, apolítica y no deliberante".
- Reformar el sistema educativo de la Fuerza Armada.
- Crear una Comisión ad hoc para la depuración de los oficiales implicados en violaciones a los Derechos Humanos.
- Reducción de efectivos de la Fuerza Armada; fueron dados de baja un total de 21000 soldados, a los cuales se les pagó su respectiva indemnización, finalizando el proceso un año antes de lo previsto, el 28 de febrero de 1993.
- Superación de la impunidad con la Creación de la Comisión de la Verdad que investigaría los más graves hechos de violencia de la guerra civil; la cesación de oficiales inició el 31 de diciembre de 1992.
- Disolución de los 3 cuerpos de seguridad pública que dependían de la Fuerza Armada: Guardia Nacional, Policía Nacional y Policía de Hacienda.
- Disolución de los servicios de inteligencia militar y creación de un servicio de inteligencia civil: el Organismo de Inteligencia del Estado (OIE). Los antiguos cuerpos de inteligencia fueron suprimidos en su totalidad el 9 de junio de 1992, dando paso a los nuevos que estaba ya funcionando desde el 28 de abril del mismo año.
- Disolución de los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI). El batallón "Gral. Eusebio Bracamonte" fue disuelto el 16 de agosto de 1992, el batallón "Atlacatl" el 8 de diciembre de 1992 y el batallón "Gral. Manuel José Arce" se extinguió el 6 de febrero de 1993; aportando un total de desmovilizaciones que alcanzaron los 10000 efectivos.
- Reformar la Constitución para definir claramente la subordinación de la Fuerza Armada al Poder Civil.
- Supresión de las entidades paramilitares (Patrullas de defensa civil).
- Suspensión de las actividades de reclutamiento forzoso.
Creación de la Policía Nacional Civil
En el segundo capítulo, el gobierno se comprometió a:
- Crear la Policía Nacional Civil como nuevo cuerpo policial que sustituyera los antiguos cuerpos de seguridad con una doctrina civilista y democrática.
- Establecer cuotas para el personal de la nueva policía, en la que participarían elementos desmovilizados del FMLN, antiguos agentes de la Policía Nacional y personas sin militancia en ambos bandos. Se acordó que fuese el 20% para cada bando y el 60% de participantes neutrales.
- Crear la Academia Nacional de Seguridad Pública para formar a los agentes de la Policía Nacional Civil, dando énfasis a la formación para el respeto de los Derechos Humanos.
Sistema Judicial y Derechos Humanos
En esta área los compromisos gubernamentales fueron:
- Crear la Escuela de Capacitación Judicial para formar jueces y magistrados ajustados a la nueva realidad del país.
- Reformar la estructura del Consejo Nacional de la Judicatura (organismo que nombra y evalúa a los jueces) para darle mayor independencia.
- Reformar el proceso de elección y los períodos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
- Crear la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), institución autónoma, que debe supervisar el respeto a los Derechos Humanos por parte de las demás instituciones estatales.
Sistema Electoral
En este tema se acordaron una serie de medidas para asegurar
la plena vigencia de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos:
- La creación de reformas institucionales: creación del Tribunal Supremo Electoral, la más alta autoridad administrativa y jurisdiccional en la materia.
- El derecho de los partidos políticos en vigilar la elaboración, organización, publicación, y actualización del registro electoral.
- En el plano político, las medidas adoptadas buscaron garantizar a los dirigentes del FMLN y a sus integrantes el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos dentro un marco de absoluta legalidad, mediante su incorporación a la vida civil, política e institucional del país. El FMLN se comprometió a desmovilizar sus fuerzas guerrilleras, bajo la supervisión de la ONUSAL. El gobierno se comprometió a aprobar la legislación necesaria para que el FMLN se transformara en un partido político legal y pudiera participar en los comicios generales de 1994.
En lo económico y social
En esta área el gobierno se comprometió a:
- Crear el Foro de Concertación Económica y Social, organismo donde tendrían representación los sindicatos, las asociaciones empresariales y el Estado para dialogar sobre la política económica del país.
- Distribuir las tierras en zonas conflictivas entre los ex combatientes desmovilizados.
- Las tierras que excedían las 245 hectáreas, así como aquellas propiedad del Estado que no eran reserva natural, debían ser distribuidas entre los campesinos y pequeños agricultores que carecían de terrenos cultivables.
Los derechos humanos:
En forma explicita hubo tres esfuerzos en materias de derechos humanos que constituye importantes ejercicios contra la lucha de impunidad.
La creación de la procuraduría para la defensa de los derechos humanos fue una de las innovaciones más significativas introducida en el país por los acuerdos de México.
Su misión consiste en la promoción de los derechos humanos y velar porque sean respetados.
Quizás el logro más significativo en la materia fue el acuerdo de San José sobre los derechos humanos, firmado el 26 de julio de 1990.
Con este acuerdo se pretendía establecer mecanismos concretos para el respeto, la promoción y la protección de los derechos humanos de la ciudadanía.
miércoles, 7 de mayo de 2014
martes, 6 de mayo de 2014
PAISES PRIMER MUNDO
G8
Se denomina con el numerónimo G8
a un grupo informal de países del mundo cuyo peso político, económico y
militar es tenido por relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia (temporalmente excluida por la crisis de Crimea). Además, la Unión Europea
cuenta con representación política. Erróneamente y en términos
desfasados, suele ser definido como el “grupo de los ocho países más
industrializados del mundo”. Sin embargo, y de seguirse tal criterio
actualmente, debería incluir a China y Brasil (segunda y séptima
potencias económicas mundiales, respectivamente) y excluir a Italia y
Canadá, siendo en la práctica un espejo de los intereses económicos y
geoestratégicos de Estados Unidos y sus aliados, más Rusia, como
contraparte. El G8 ha sido foco de crecientes protestas en los últimos
años por sus políticas neoliberales y su tibieza ante las actuaciones
estadounidenses en Irak o Afganistán, entre otras cuestiones.
Evolución
Grupo de los Seis
Los orígenes del G8 se establecen en marzo de 1973, cuando, a petición del Secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de las seis potencias económicas mundiales, un Grupo de 6 países: Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.Grupo de los Siete
En 1976 el Grupo paso a ser de 7 miembros con la incorporación de Canadá, en San Juan, Puerto Rico, formándose el G-7.Grupo de los Siete+Rusia
En junio de 1997, en Denver (Colorado, EE UU), fue cuando la reunión de líderes fue bautizada como "Cumbre de los Ocho" pues Rusia asistía por primera vez en calidad de socio y no como observador, como venía haciendo hasta entonces, aunque tampoco como miembro de pleno derecho. Rusia, a pesar de pertenecer al grupo, ha estado durante todos estos años marginada en el debate de los temas económicos y financieros del G8, al no pertenecer aún a la Organización Mundial de Comercio (OMC) por sus discrepancias con Estados Unidos, único país con el que Rusia aún no ha concluido las negociaciones comerciales bilaterales para acceder a la organización multilateral, integrada por 149 países.A partir de 1998, con la integración de Rusia, se denominó G-7+Rusia o G-7+1.
Grupo de los Ocho
En la Cumbre de Kananaskis (Canadá, 2002), el Grupo se convirtió definitivamente en G8, con la admisión de Rusia como miembro de pleno derecho a todas las discusiones.Exclusión provisional de Rusia
En marzo del 2014, y a raíz de la tensión provocada entre las principales potencias occidentales y Rusia por la declaración de independencia de Crimea de Ucrania y su posterior incorporación a la Federación Rusa, los antiguos miembros del G7 acordaron boicotear el encuentro previsto en Sochi (Rusia) y reunirse alternativamente en Bruselas, declarando que no habría más encuentros con Rusia en el contexto del G8 hasta nuevo aviso. Sin embargo, y en todo caso, no se trata de una suspensión de pertenencia o una expulsión como tal, dado que el G8 es una club informal que carece de estatutos.Grupo de los Ocho |
---|
|
G 20
El Grupo de los 20 (numerónimo: G20) es un foro de 19 países, más la Unión Europea,
donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno),
gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está
constituido por siete de los países más industrializados —Alemania,
Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más Rusia (G-8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico.
Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.
Desde 2009, el G20 ha desplazado al G-8 y al G8+5 como foro de discusión de la economía mundial
La Cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008 en la capital estadounidense, es considerada como una de las reuniones más importantes del G20, ya que trató de la reforma del sistema financiero mundial. Fue propuesta por la Unión Europea y organizada por Estados Unidos.
El 2 de abril de 2009 se celebró la llamada Cumbre de Londres.
En septiembre de 2009 tuvo lugar la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, donde formalmente se decidió que el G20 reemplazara al G-8 o al G8+5 de ahí en adelante, en lo concerniente a los planes de desarrollo mundial en conjunto.
La conferencia del G20 en Seúl, tuvo lugar en noviembre de 2010. Desde este año, el número de invitados sería de cinco. España sería siempre uno de ellos, habría dos rotativos y otros dos elegidos por el país anfitrión.
Al G-8 (conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), se agregaron estos once países:
España es invitado permanente en el G20 y desde 2008 ha participado en todas y cada una de sus reuniones.
PAISES SUBDESARROLLADOS O CUARTO MUNDO
Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.
Desde 2009, el G20 ha desplazado al G-8 y al G8+5 como foro de discusión de la economía mundial
Historia
El Grupo de los veinte (G20) de Ministros de finanzas y Gobernadores de bancos centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial. La conferencia inaugural del G20 se llevó a cabo en Berlín, del 15 al 16 de diciembre de 1999, organizada por los ministros de finanzas de Alemania y Canadá.2La Cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008 en la capital estadounidense, es considerada como una de las reuniones más importantes del G20, ya que trató de la reforma del sistema financiero mundial. Fue propuesta por la Unión Europea y organizada por Estados Unidos.
El 2 de abril de 2009 se celebró la llamada Cumbre de Londres.
En septiembre de 2009 tuvo lugar la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, donde formalmente se decidió que el G20 reemplazara al G-8 o al G8+5 de ahí en adelante, en lo concerniente a los planes de desarrollo mundial en conjunto.
- «El G-20 se convirtió desde el 25 de septiembre de 2009 en el organismo que se ocupará de la situación económica mundial, desplazando al G-8 o el G-14. En su primera definición como foro permanente el G-20 se pronunció por políticas que resguarden el empleo decente, promovió regulaciones a los bancos de inversión y paraísos fiscales y avanzó en la reformulación del FMI y el Banco Mundial. La decisión de convertir este grupo como principal fue anunciado por el presidente de los EE. UU. Barack Obama, frente a los países europeos que preferían un más manejable G-14. Apenas hecho el anuncio Obama comenzó dándole la palabra a los presidentes de Corea y de Australia, junto a la Argentina los tres países que hubieran sido desplazados.»3
La conferencia del G20 en Seúl, tuvo lugar en noviembre de 2010. Desde este año, el número de invitados sería de cinco. España sería siempre uno de ellos, habría dos rotativos y otros dos elegidos por el país anfitrión.
Integrantes
- Arabia Saudita
- Argentina
- Australia (OCDE)
- Brasil (G-5)
- China (G-5)
- Corea del Sur (OCDE)
- India (G-5)
- Indonesia
- México (G-5 y OCDE)
- Sudáfrica (G-5)
- Turquía (OCDE)
España es invitado permanente en el G20 y desde 2008 ha participado en todas y cada una de sus reuniones.
PAISES SUBDESARROLLADOS O CUARTO MUNDO
¿Qué es el IDH?
El IDH, Índice de desarrollo humano, es la medida que utilizan los organismos tales como las Naciones Unidas para calificar todos los países del planeta como desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado. Se trata de una medida basada en la comparación entre los distintos países de cinco variables fundamentales: la esperanza de vida, la tasa de mortalidad, la alfabetización, la educación y el nivel de vida y por tanto,el poder adquisitivo.
Los datos asociados a cada una de estas variables son conocidos,
siempre que los gobiernos de los países que van a ser analizados lo
permitan, viendo la mortalidad en los nacimientos, el tiempo que más o
menos acuden los habitantes a la escuela y la media de los ingresos
familiares.
El Índice de Desarrollo Humano se
divide en cuatro divisiones, muy alto, alto, medio y bajo, por tanto
todos aquellos países cuyo IDH sea bajo se consideran como subdesarrollados,
es decir, son aquellos que no alcanzan unos mínimos niveles tanto
sociales, como económicos y culturales. Generalmente se asocian al
llamado tercer mundo, en el extremo opuesto al primer mundo y a la pobreza extrema. Veamos ahora una lista de países subdesarrollados.
¿Qué países forman la lista de los países subdesarrollados?
A continuación os mostramos la lista de los países subdesarrollados agrupados por continentes y por contar con los IDH más bajos. Es importante que tengáis en cuenta que, tal y como he mencionado anteriormente, dicho índice está calculado con los datos que el gobierno facilita, por lo que es posible que algún país subdesarrollado no se encuentre incluido en la lista.
Os recordamos que el famoso IDH va desde un 0,943 que actualmente ostenta Noruega, país con el nivel de desarrollo más alto, hasta un 0,286 que tiene la República Democrática del Congo, lo que hace que nos hagamos la idea de la descompensación entre riqueza y pobreza que hay en este planeta.
África
- República Democrática del Congo con HDI de 0,286
- Níger con IDH de 0,295
- Burundi con con IDH de 0,316
- Mozambique con IDH de 0,322
- Chad con IDH de 0,328
- Liberia con IDH de 0,329
- Burkina Faso con IDH de 0,331
- Leona Sierra Leona con IDH de 0,336
- República Centroafricana con IDH de 0,343
- Guinea con IDH de 0,344
América
- Haití con IDH de 0,454
Asia y Oceanía
- Afganistán con IDH de 0,398
- Nepal con IDH de 0,458
- Yemen con IDH de 0,462
- Papúa Nueva Guinea con IDH de 0,466
- Birmania con IDH de 0,483
- Timor Oriental con IDH de 0,495
- Bangladés con IDH de 0,500
- Pakistán con IDH de 0,504
País en vías de desarrollo
Los países en vías de desarrollo, países en desarrollo o países de desarrollo intermedio, son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición. Si bien aún no alcanzan el estatus de los países desarrollados, han avanzado más que otros que aún son considerados países subdesarrollados.
Los países en desarrollo son, según algunos autores como Walter Whitman Rostow, los países en transición de múltiples formas de vida tradicionales al estilo de vida moderno de la revolución industrial en Inglaterra en los siglos XVIII y XIX.
Un país en subdesarrollo podría ser considerado en vías de desarrollo, o incluso emergente:
En la mayor parte de los países emergentes hay un nivel de pobreza y tasas elevadas de formación de capital. El desarrollo exige una moderna infraestructura (tanto física como institucional) y un movimiento lejos de sectores de valor agregado bajo, como la agricultura y la extracción de recursos naturales. En comparación, los países desarrollados usualmente tienen sistemas económicos basados en un crecimiento económico continuo y autónomo en el sector terciario y cuaternario, además de contar con altos estándares de vida.
EN VIAS DE DESARROLLO
65 Libia
66 Macedonia
67 Bielorrusia
68 Dominica
69 Brasil
mexico
70 Colombia
71 Santa Lucia
72 Venezuela
73 Albania
74 Tailandia
75 Samoa
76 Arabia Saudita
77 Ucrania
78 Líbano
79 Kazajstán
80 Armenia
81 China
82 Perú
83 Corea del Norte
83 Ecuador
84 Filipinas
85 Granada
86 Jordania
87 Tunicia
88 San Vicente y las Granadinas
89 Suriname
90 Fiji
91 Paraguay
92 Turquía
93 Sri Lanka
94 República Dominicana
95 Belice
96 Irán
97 Georgia
98 Maldivas
99 Azerbaiyán
100 Territorios Ocupados Palestinos
101 El Salvador
102 Argelia
103 Guyana
104 Jamaica
105 Turkmenistán
106 Cabo Verde
107 Siria
108 Indonesia
109 Vietnam
110 Kirguizistán
111 Egipto
112 Nicaragua
113 Uzbekistán
114 Moldavia
115 Bolivia
116 Mongolia
117 Honduras
118 Guatemala
119 Vanuatu
120 Nauru
120 Guinea Ecuatorial
121 Sudáfrica
122 Tayikistán
123 Marruecos
124 Gabón
125 Namibia
126 India
127 Santo Tomé y Príncipe
128 Islas Salomón
129 Tuvalu
129 Camboya
130 Myanmar
131 Botswana
132 Micronesia
132 Comoras
132 Irak
133 Laos
134 Pakistán
134 Islas Marshall
135 Bután
136 Ghana
137 Bangladesh
138 Nepal
139 Papúa-Nueva Guinea
140 Congo
141 Sudán
142 Kiribati
142 Timor-Leste
143 Madagascar
144 Camerún
145 Uganda
146 Swazilandia
Los países en desarrollo son, según algunos autores como Walter Whitman Rostow, los países en transición de múltiples formas de vida tradicionales al estilo de vida moderno de la revolución industrial en Inglaterra en los siglos XVIII y XIX.
Un país en subdesarrollo podría ser considerado en vías de desarrollo, o incluso emergente:
- Cuando supera un determinado nivel de desarrollo humano, por encima de 0,800 de IDH (índice de desarrollo humano),
- Tiene una Renta per cápita generalmente superior a los 8.000 dólares,
- Tiene determinado tamaño de economía o despliegue económico2 a pesar de no tener IDH por encima de 0,800 o ingresos per cápita altos, como es el caso de: China, India, Indonesia y otros.
En la mayor parte de los países emergentes hay un nivel de pobreza y tasas elevadas de formación de capital. El desarrollo exige una moderna infraestructura (tanto física como institucional) y un movimiento lejos de sectores de valor agregado bajo, como la agricultura y la extracción de recursos naturales. En comparación, los países desarrollados usualmente tienen sistemas económicos basados en un crecimiento económico continuo y autónomo en el sector terciario y cuaternario, además de contar con altos estándares de vida.
EN VIAS DE DESARROLLO
65 Libia
66 Macedonia
67 Bielorrusia
68 Dominica
69 Brasil
mexico
70 Colombia
71 Santa Lucia
72 Venezuela
73 Albania
74 Tailandia
75 Samoa
76 Arabia Saudita
77 Ucrania
78 Líbano
79 Kazajstán
80 Armenia
81 China
82 Perú
83 Corea del Norte
83 Ecuador
84 Filipinas
85 Granada
86 Jordania
87 Tunicia
88 San Vicente y las Granadinas
89 Suriname
90 Fiji
91 Paraguay
92 Turquía
93 Sri Lanka
94 República Dominicana
95 Belice
96 Irán
97 Georgia
98 Maldivas
99 Azerbaiyán
100 Territorios Ocupados Palestinos
101 El Salvador
102 Argelia
103 Guyana
104 Jamaica
105 Turkmenistán
106 Cabo Verde
107 Siria
108 Indonesia
109 Vietnam
110 Kirguizistán
111 Egipto
112 Nicaragua
113 Uzbekistán
114 Moldavia
115 Bolivia
116 Mongolia
117 Honduras
118 Guatemala
119 Vanuatu
120 Nauru
120 Guinea Ecuatorial
121 Sudáfrica
122 Tayikistán
123 Marruecos
124 Gabón
125 Namibia
126 India
127 Santo Tomé y Príncipe
128 Islas Salomón
129 Tuvalu
129 Camboya
130 Myanmar
131 Botswana
132 Micronesia
132 Comoras
132 Irak
133 Laos
134 Pakistán
134 Islas Marshall
135 Bután
136 Ghana
137 Bangladesh
138 Nepal
139 Papúa-Nueva Guinea
140 Congo
141 Sudán
142 Kiribati
142 Timor-Leste
143 Madagascar
144 Camerún
145 Uganda
146 Swazilandia
jueves, 1 de mayo de 2014
Los 10 países desarrollados con peor calidad de vida
Publicado el 5 de agosto de 2013 a las 6:00 pm
en Destacados, Opinión
Se clasificaron con base en criterios
como ingresos, vivienda, educación, medio ambiente, participación,
etcétera. Conozca este listado de los 10 países del mundo desarrollados,
pero que aun así tienen la peor calidad de vida.
Tomando en cuenta que la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realizó un informe
para evaluar los países donde hay mejor calidad de vida, siguiendo
criterios como los ingresos, vivienda, trabajo, comunidad, educación,
medio ambiente, participación ciudadana, salud, satisfacción con la
vida, la seguridad y la conciliación entre trabajo y vida; se pudo
también conocer cuáles son las naciones que ofrecen la peor vida.
Conoce este listado de los 10 países del
mundo desarrollados, pero que aun así tienen la peor calidad de vida.
No querrías estar ahí.
Corea del Sur. Tiene un
alto nivel de contaminación en el ambiente, tanto que los pulmones de
sus habitantes son dañados. Además, se dice que sus habitantes trabajan
en exceso a diferencia del promedio a nivel mundial.
Portugal. Hay una gran
brecha entre los habitantes más ricos y los más pobres. El 20% de la
población gana seis veces más que el 20% de la parte inferior. La
participación ciudadana a la hora de votar es de las más bajas, con el
58% de participación.
Hungría. Sólo el 58% de
los adultos entre 16 y 64 años tienen un empleo remunerado, a pesar de
que el 81% de los adultos tienen estudios secundarios. La esperanza de
vida es de 75 años, lo cual está por debajo de la media de la OCDE.
Grecia. El estado de
ánimo de los griegos es de los más bajos, debido al alto desempleo y
situación económica actual; por la austeridad desproporcionada su ánimo
se ve severamente afectado, por ahora ven un futuro muy oscuro.
Estonia. A pesar de los
esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, el
principal problema de Estonia es el bajo poder adquisitivo de la
población. El 69% de la población dice tener experiencias más positivas
que negativas en el día a día.
Rusia. La esperanza de
vida de los rusos ha caído hasta los 70 años. La participación electoral
de los rusos es del 65%, por debajo de la media de la OCDE del 72%.
Brasil. El 68% de los
adultos tienen un empleo remunerado. Un 12% de los ciudadanos dice estar
trabajando más horas de las que debería. Una de las mayores
preocupaciones de Brasil es la inseguridad ciudadana y los últimos
revuelos entre autoridades y población.
Chile. Tiene el ingreso
promedio más bajo de los países analizados, con tan sólo 11.039
dólares. Hay una enorme brecha entre los ricos y los pobres, donde el
20% que más gana, gana 13 veces más que el 20% inferior. También tiene
altos niveles de contaminación.
Mexico. Sólo el 60% de
los mexicanos adultos tienen un empleo remunerado y cuentan con un alto
número de horas trabajadas al año con 2.250, muy por encima de las 1.776
de media de la OCDE. Además, tiene los niveles más bajos en adultos con
estudios secundarios.
Turquía. Por segundo
año consecutivo, Turquía lidera el ranking como el país con peor calidad
de vida. Sólo el 31% de los adultos tiene estudios de secundaria y
únicamente el 48% tienen un trabajo remunerado. El nivel de satisfacción
con la vida en general es bajo.
Fuente: negocios1000.com.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)